01 enero 2025

Biblioteca Museo Victor Balaguer (18-12-24)

Nuestro grupo de "Memoria Escrita", tuvo ocasión de disfrutar de una visita guiada a la Biblioteca Museo Victor Balaguer, el día 18 de Diciembre de 2024, y este es un breve resumen de esa experiencia.
El Personaje
Víctor Balaguer i Cirera (1824-1901) fue una figura clave en la historia de Cataluña del siglo XIX. Político, escritor e impulsor cultural, su vida estuvo marcada por un profundo compromiso con el progreso y  la cultura catalana.
Nació en Barcelona, en el seno de una familia acomodada. Estudió Derecho en la Universidad de Barcelona, aunque su verdadera vocación siempre fue la literatura y la política. Fue un político destacado del Partido Progresista y, más tarde, del Partido Liberal. Ocupó diversos cargos, incluyendo el de diputado en Cortes y Ministro de Ultramar durante el reinado de Amadeo I. Escribió poesía, teatro e historia, promoviendo el uso del catalán como lengua literaria. Pasó gran parte de su vida en Barcelona, donde desarrolló buena parte de su actividad política y literaria, Como político pasó temporadas en Madrid y por su fuerte vinculación con Vilanova i La Geltru, durante sus estancias en esta ciudad, se alojaba en la llamada Casa Santa Teresa, ubicada en el jardín del museo. 
En reconocimiento a su contribución a la cultura y la política catalana, se erigió un monumento en su honor en el Parque de la Ciudadela de Barcelona.
Víctor Balaguer murió en 1901 en Madrid. Sus restos estan depositados en un panteon monumental en el cementerio de Vilanova i La Geltru. Su vida y obra reflejan una Cataluña abierta al mundo y orgullosa de su identidad.
El Edificio
El edificio, es una joya arquitectónica que combina elementos clásicos y modernistas, reflejando el gusto por la monumentalidad y la funcionalidad que predominaba en el siglo XIX antes de la llegada del modernismo. Su estética buscaba
transmitir la idea de un "templo del saber" y un homenaje a las culturas antiguas, que se percibe en los elementos decorativos y estructurales. 
Se usaron materiales de alta calidad, como piedra y mármol, para resaltar la importancia del lugar y su función cultural. La fachada principal está decorada con columnas de estilo corintio que sostienen un frontón triangular. Dos esculturas de mármol flanquean la entrada, del arzobispo Francisco Armañá y del poeta Manuel de Cabanyes que fueron destacados vilanovines de los siglos xviii y xix. Sobre la entrada se puede leer el lema Surge et ambula (Levántate y anda).
El Museo
Víctor Balaguer fundó el museo que lleva su nombre en 1884 con el propósito de crear un espacio cultural que promoviera la educación, el arte y la identidad catalana.
Victor Balaguer, político, escritor y defensor del progreso, tenía un fuerte compromiso con la cultura y la educación como herramientas para modernizar la sociedad. Quería que el museo fuera un lugar accesible para todos, donde el conocimiento estuviera al alcance del pueblo.
En un período en el que se impulsaba la recuperación de la cultura y la lengua catalanas, Balaguer deseaba contribuir a esta causa. Por eso, incluyó una importante colección de arte catalán, destacando el papel de Cataluña en la historia y la cultura española.
Tenía un vínculo especial con Vilanova i la Geltrú, la ciudad que aunque no fue su lugar de nacimiento la considero como su segunda casa. El museo fue su forma de devolver algo significativo a la comunidad, creando un centro de referencia cultural y patrimonial.
Admiraba los grandes museos europeos, como el Louvre o el Prado, y quería replicar esa idea en Cataluña. Su objetivo era reunir una colección enciclopédica que incluyera arte, libros y objetos de distintas culturas, fomentando un conocimiento global.
El museo comenzó con la donación de su propia biblioteca y colección de arte, que incluía pinturas, esculturas, libros y objetos arqueológicos. Para él, era fundamental asegurar que su legado personal tuviera un impacto duradero.
El Museo Víctor Balaguer se convirtió en uno de los primeros edificios diseñados específicamente como museo en Cataluña, reflejando la visión de su fundador: un espacio dedicado al saber y al progreso, al servicio del pueblo y de la cultura catalana.
La Biblioteca
Iniciamos nuestra visita por la biblioteca, uno de los elementos más destacados de la institución y un verdadero tesoro cultural.
Fundada en 1884 junto con el museo, se creó con la intención de ser un espacio de acceso libre al conocimiento, algo innovador para su época. Fue una de las primeras bibliotecas públicas en Cataluña y en España. Víctor Balaguer donó su colección personal de más de 22.000 volúmenes como base inicial de la biblioteca.
La colección bibliográfica incluye libros históricos y raros con ediciones de los siglos XVI, XVII y XVIII, muchas de ellas de gran valor. Manuscritos y documentos únicos relacionados con la historia de Cataluña, como textos sobre los almogávares o la Corona de Aragón y también obras sobre arte, ciencia, política y filosofía.
Su colección contiene libros impresos antes de 1500, otros con  encuadernaciones de época y grabados originales, además de textos ilustrados con grabados y dibujos excepcionales así como ejemplares dedicados a Víctor Balaguer por autores destacados de la época..
Algunos de los textos donados por Balaguer estaban en el Índice de Libros Prohibidos de la Iglesia, lo que refleja su espíritu progresista y su apuesta por el conocimiento libre. 
La biblioteca ha conservado su arquitectura original, lo que la convierte en una joya tanto por su contenido como por su diseño. Los armarios de madera, las mesas de lectura y las vitrinas ofrecen una atmósfera única que transporta a otra época. Es un referente para investigadores, especialmente en temas relacionados con la historia y la cultura catalana del siglo XIX. Su archivo y fondo antiguo son utilizados para profundizar en temas históricos, literarios y artísticos.
Hoy en día, la biblioteca sigue siendo un espacio accesible y vivo, donde se realizan actividades culturales, exposiciones temporales y consultas para el público general y especializado.
La biblioteca del Museo Víctor Balaguer está cargada de historias fascinantes y ciertas leyendas que alimentan su encanto como lugar de saber y misterio. En una de las más interesantes se habla de un libro que, según algunos bibliotecarios, parece cambiar de lugar sin explicación. Se trata de una obra relacionada con la alquimia o el esoterismo, que habría sido movida por fuerzas misteriosas.
La combinación de historia, literatura y misterio hacen de la biblioteca del Museo Víctor Balaguer un lugar fascinante, no solo por su contenido, sino también por las leyendas que la rodean.
En la actualidad, la biblioteca alberga más de 50,000 volúmenes
La Pinacoteca
La pinacoteca es una de las más destacadas de Cataluña, albergando una rica colección de arte que refleja la visión y el legado de su fundador. En ella se exhibe una parte significativa de la colección fundacional de pintura y escultura, con obras de artistas esenciales del arte catalán del siglo XIX. El espacio recrea el ambiente original de los salones de bellas artes de la época, con techos altos, paredes de color rojizo y una abundante disposición de cuadros en las paredes. Desde sus inicios, custodia un importante depósito del Museo Nacional del Prado, lo que la convierte en un referente del arte español en Cataluña.
Recientemente se iniciaron trabajos para mejorar las instalaciones con un nuevo sistema de climatización, adecuar la accesibilidad y otras actuaciones, que han sido particularmente complejos debido a su ubicación en un edificio del siglo XIX. Cabe destacar la instalación de un techo totalmente nuevo en la sala de la pinacoteca.
Estas tareas se han llevado a cabo por etapas, ya que el traslado de obras de un espacio a otro ha sido una tarea complicada que ha requerido equipos especializados. sirva de ejemplo, una obra de grandes dimensiones (5,8x4 metros), el cuadro de Joaquin Sorolla titulado "Defensa del parque de artillería de Monteleón", propiedad del Prado, no se movió de la pinacoteca, pero se instaló una caja protectora especial para su conservación
Destacan otras obras cedidas por el Prado: La anunciación del Greco, el retrato de Carlos IV  y María Luisa de Parma de Goya. Además de estas obras, el museo exhibe pinturas de artistas como Juan Bautista Maíno, Pedro Orrente, Vicente Carducho y Jusepe de Ribera, entre otros. Estas piezas abarcan diversos géneros, incluyendo pintura religiosa, retratos nobiliarios, mitología y naturaleza muerta.
También cuenta con una importante colección de obras de artistas catalanes, que abarca desde el romanticismo hasta las vanguardias del siglo XX. Maria Fortuny, Ramón Casas, Santiago Rusiñol, Joaquim Mir entre otros.
El museo alberga obras de mujeres artistas, aunque su representación en colecciones históricas suele ser más limitada debido a las restricciones que enfrentaron las mujeres en el ámbito artístico durante siglos pasados, cabe destacar las obras de Lluisa Vidal, Rosa Vandellós o Josefa Texidor. 
Finalmente visitamos brevemente una sala junto a la pinacoteca que contiene elementos de arte y arqueología egipcia, entre las que se encuentra la pieza más antigua de este museo como es 
una momia de un niño egipcio del período ptolemaico (siglos IV-I a.C.), acompañada de otros objetos funerarios como amuletos y vasijas, donadas por Eduard Toda, un diplomático y egiptólogo catalán amigo de Víctor Balaguer. Esta colección es especialmente relevante porque este museo fue uno de los primeros en España en exhibir antigüedades egipcias, consolidando su carácter enciclopédico desde su fundación.
En una sala contigua, se expone una colección de arte oriental que incluye espadas y otros objetos que se cree pertenecieron a los samuráis. La colección incluye armas provenientes de diversas regiones de Asia, con una representación significativa de piezas chinas y japonesas.
Situación Actual
Tras  las recientes mejoras en el equipamiento, el museo reabrió sus puertas el 6 de julio de 2024,  coincidiendo con los actos de celebración del bicentenario del nacimiento del escritor y político Víctor Balaguer.

El museo inicia esta etapa con una nueva perspectiva, y adoptando nuevas medidas de accesibilidad e iluminación. Además, se exponen piezas hasta ahora relegadas y se ofrece una mayor presencia de mujeres artistas, dando también más relieve a los artistas locales destacados de Vilanova i la Geltrú.