Desde que me uni al club de lectura ·Novela negra", el pasado mes de junio, es esta la segunda reunion del grupo a la que acudo.
En esta ocasion celebramos el final de la temporada 23-24.
A tal efecto celebramos una comida previa en el restaurante Dinou a las 13:30 horas. Nos habian adelantado la composicion de un menu a 17,50€ para que eligieramos lo que mas nos apeteciera tomar. En mi caso opte por una ensalada con queso feta, un guiso de rápitos y un flan. Finalmente con el cafe pagamos 18,50€
Tras la comida, iniciamos la opinion y valoracion de cada uno de los asistentes sobre la novela "Efecto domino" de escritor frances Olivier Norek.
Esta vez fue la primera de mis valoraciones que solo le otorgue un 7 debido a lo confuso que me resulto su lectura y al escaso atractivo que me produjo.
Hubo tambien una entrega de flores y otros regalos a Sofia la organizadora del grupo. Finalizamos la reunion hacia las 17 Horas.
El Dinou, esta instalado en la primera planta de un edificio historico donde nacio el poeta Manel de Cabanyes (Plza, de les Cols)
La casa Cabanyes es uno de los exponentes de residencias urbanas de las familias vilanovinas acomodadas, relacionadas con el viñedo y la comercialización del vino. Originalmente estaba destinada a vivienda unifamiliar y actualmente tiene otros usos. Está compuesta de planta baja, dos pisos y buhardilla, la caja de escalera acabada con una tosta. No conserva del todo la distribución original, estropeada por los diferentes usos que se han adoptado. Como elemento destacable tiene las pinturas en paredes y techos de las principales salas con motivos ornamentales y figurativos de temas mitológicos.
En 1755, Llorenç de Cabanyes y Boet, miembro de la familia Cabanyes procedente de Argentona (Maresme), se casó con Mariana Fuster y Garí, heredera de Josep Fuster, uno de los hombres con una mejor situación económica en la Vilanova y la Geltrú de su tiempo. Su hijo, Llorenç de Cabanyes y de Fuster (1758-1814) fue un importante comerciante de vinos y aguardientes que reunió una importante hacienda que se extendía por las comarcas del Garraf y del Penedès. En 1790, adquirió la masía Cabanyes. A finales del siglo XVIII, Llorenç de Cabanyes y Fuster hizo construir la casa familiar de los Cabanyes en el chaflán de la calle Comerç y la plaza de les Cols, donde anteriormente estaba la casa de su abuelo materno, Josep Fuster. En la llave del arco del portal de entrada de la calle Comerç, número 2, están grabadas las iniciales de su promotor. La casa Cabanyes ocupaba también el inmueble del lado de la plaza de las Cols, número 3, que posiblemente era destinado al servicio y cocina. Las salas de la casa son profusamente decoradas con pinturas en las paredes y en el techo con motivos ornamentales y figurativos de temas mitológicos o bíblicos, de estilo neoclásico, obra del pintor Tomàs Solanes, y la sala noble, del pintor y decorador Pau Rigalt y Fargas (1778-1845), que en la Guerra del Francés se estableció en la ciudad.
Llorenç de Cabanyes y de Fuster fue el padre del poeta romántico Manuel de Cabanyes (1808-1833), que nació en esta casa en 1808. En la fachada de la plaza de las Coles de la casa Cabanyes, hay una placa de bronce, obra del escultor Xavier Cuenca, que así lo recuerda. En esta casa también vivió el pintor de Vilanova Alexandre de Cabanyes i Marquès (1877-1972).