24 enero 2019

Roquetas de Mar (Enero 2018)

En Noviembre  de 2018, pensamos que enero podía ser una buena época para pasar unos días en el sur del país e hicimos una reserva en el programa del IMSERSO de una semana entre el 17 y el 24 con destino en Roquetas de Mar (Hotel Neptuno ****).
A las 10:00 del jueves 17 partíamos desde El Prat en un vuelo de Air Europa (AEA 4647), hacia el aeropuerto de Almería. Un recorrido estimado en 1:20 horas que se hizo con un cierto adelanto. Desde aquí tomamos un bus de la organización que nos traslado al hotel Neptuno distante del aeropuerto unos 42Km. Durante el trayecto, el guía nos fue poniendo en antecedentes del proceso de recepción en el hotel así como unas breves informaciones sobre los lugares por los que pasamos.
La recepción en el hotel fue rápida, nos asignaron en la planta baja la 013, una habitacion sencilla con dos camas gemelas de 1,35m, un baño con bañera y salida a una terraza exterior con jardín.
Tras colocar el equipaje y tomarnos un pequeño respiro nos dirigimos al comedor. La comida se sirve entre las 13:30 y las 15:00 horas. Nos asignan una mesa de cuatro que deberemos utilizar durante todos los días de nuestra estancia. Con la mesa vienen incluidos Tere y Paco, dos personas que dicen vivir en Hospitalet y poco más, el resto de los días no dijeron mucho más en las contadas ocasiones en las que coincidimos. De la comida nada destacable, un buffet bastante previsible, quizás a destacar la zona de plancha donde cocinaban al momento carne y pescado a gusto del cliente.
Tras un breve descanso en la habitación, acudimos a la charla  de rigor donde la organización MundoSenior nos vende sus maravillosas excursiones y demás productos comerciales. Compramos para el dia siguiente viernes una visita a Mojacar/Nijar de todo el dia con almuerzo incluido, una de medio dia para el sábado a la ciudad de Almería y finalmente otra de medio día al Cabo de Gata el domingo. Todo por 123€. El sábado por la tarde nos apuntamos a una visita guiada a los lugares más representativos de Roquetas, distante del hotel unos 5Km. También nos informan de la situación del hotel dentro de la urbanización "Las Marinas" y las opciones de transporte público a Roquetas, Aguadulce, Almeria etc. Un breve paseo por los alrededores del hotel hasta la hora de la cena prevista entre las 20-22 horas.
El viernes hubo que madrugar algo, la excursion a Mojacar y Níjar tenía su salida a la 09:30, antes había que desayunar. El comedor no lo abren hasta las 08:00. El autocar y la salida puntuales, el guia un tal José Antonio un cachondo que no dejo de hablar y de contar chistes y anécdotas durante todo el viaje.
Dejamos Roquetas atrás y en nuestro recorrido pasamos junto al "Cortijo del Fraile", famoso por el crimen que ocurrió en sus inmediaciones, el llamado «crimen de Níjar», que tuvo lugar el 22 de julio de 1928, cuya protagonista, Francisca Cañadas, vivió en las inmediaciones toda su vida. El Cortijo del Fraile fue escenario hace 80 años de los sangrientos sucesos que inspiraron Bodas de sangre de Federico García Lorca.

Nuestra primera parada Níjar, cuarto municipio más poblado de la provincia de Almería. Lo que primero nos llama la atención es su inmenso paraje, lleno de salvajes y desafiantes acantilados así como parte del impresionante Parque Natural de Cabo de Gata- Níjar, uno de los parajes de mayor riqueza geológica de España, reconocido como Geoparque por la Unesco en 1999, es el espacio protegido marí­timo-terrestre de mayor superficie y relevancia ecológica de todo el Mediterráneo Occidental europeo.
Iniciamos nuestra visita en la plaza de La Glorieta donde se encuentra el ayuntamiento la iglesia de Sta Maria de la Anunciación y unos ejemplares de ficus de hoja pequeña perfectamente podados por su parte inferior y de un tamaño impresionante. Como curiosidad en la iglesia hay una talla de la Virgen del Carmen que sostiene al niño Jesús en el brazo derecho, que parece ser un caso único.
Tras una breve charla de José Antonio, visitamos la iglesia que fue mandada construir por el obispo Antonio Corrionero en el siglo XVI.Tiene de particular su función defensiva siendo edificada durante el reinado de Carlos I pudiendo observar su escudo en la torre-fortaleza. Cabe destacar su reloj siendo el original y cambiado de lugar en la última restauración en el año 2005.
En grupo nos dirigimos a una especie de oficina de turismo, donde una tal Isabel con el pretexto de enseñarnos un telar muy antiguo, nos largó una charla comercial sobre todos los productos y souvenirs que tiene expuestos y de remate no podía faltar un comentario sobre el licor de pichichanes, una bebida típica entre los almerienses por sus propiedades afrodisíacas, confeccionada con una fórmula secreta que le confiere una mezcla explosiva para despertar la libido. Desde tiempos legendarios, la sabiduría popular considera que quien toma este preciado “potingue” le surgen atributos de embrujados, casamenteros, celestinescos, enamoradizos y seductores pasionales. 
El origen de este licor parece ser que se remonta durante la batalla de los Genoveses, en el pueblo almeriense de Pechina.  En el 1147 el
capitán de galera Crespo, del Condado de Barcelona, que venía a unirse a las armadas del rey Alfonso VII, fue herido en los testículos durante la batalla, causándole disfunción eréctil. El capitán acudió a una prestigiosa curandera de Pechina y fue sometido al tratamiento de los pichichanes. Su curación fue asombrosa. Se reincorporó a la armada venciendo en numerosas batallas y engendró 16 hijos de los que 6 fueron gemelos. De ahí se deduce que esta sustancia también es buena contra la esterilidad.

Dejamos al grupo en estas tareas comerciales para buscar un lugar donde tomar un café y de paso pasar por una panadería donde pudimos degustar un exquisito pan de naranja. Seguimos nuestro caminar por la calle principal del pueblo con tiendas llenas de artesanía de la zona, cerámicas coloridas, jarapas y productos elaborados con esparto.
Las jarapas, que son unos textiles rústicos de diversa composición y que pueden usarse para hacer alfombras, mantas, colchas, cortinas etc. Se realizan mediante retales sobrantes que se tejen en artesanales telares formando estos mantos de diferentes y vivos colores. Su origen se remonta a la época musulmana de esta región y hoy día perdura la tradición artesana de estos tejidos.
La artesanía del esparto o espartería que como sería de esperar hace uso de un elemento que antaño fue muy abundante en Almería. Al esparto se le daba multitud de utilidades desde la confección de cuerdas, cestos, suelas de zapatillas, etc.
Nuestra siguiente parada Mojácar, es uno de los pueblos más bonitos de Andalucía y también de la costa almeriense. (Mojácar en lenguaje íbero = Moxacar o Monte Sagrado). Situada sobre la cima de una montaña, al final de la sierra de Cabrera, esta localidad de pasado árabe y casas blancas típicamente andaluzas, ofrece vistas continuas al mar Mediterráneo. Una amalgama de casas blancas, laberínticas y estrechas calles adornadas por miles de flores de vivos colores que cautivan a cada paso.
Cuando ves Mojácar, a lo lejos, desde la carretera, puedes percibir ese intenso color blanco de sus casas en lo alto de una montaña. Poco a poco, al ir acercándote comienzas a ver las flores que de sus balcones cuelgan y que parece que te estén diciendo “te estamos esperando”.
Según una leyenda urbana, Walt Disney no habría nacido en Chicago, sino en Mojácar, hijo ilegítimo de un médico y una lavandera. La supuesta madre habría emigrado a los Estados Unidos, donde habría dado a su hijo en adopción a la pareja formada por Elias y Flora Disney. Según esto, el verdadero nombre de Walter Disney habría sido José Guirao Zamora. Supuestamente, en los años 40, unos enviados de Disney habrían estado en Mojácar haciendo comprobaciones en los archivos parroquiales de la localidad, pero sin embargo, no hay resultado
En la Cueva de los Letreros, muy próxima a Mojácar, se descubrió en el siglo XIX una extraña figura: el indalo, un hombre con los brazos extendidos formando un arco sobre su cabeza, bautizado con este nombre en recuerdo de San Indalecio (en lenguaje íbero indal eccius, mensajero de dioses). Desde hacía siglos, antes del descubrimiento de la pintura rupestre, el indalo era considerado un símbolo de buena suerte que alejaba a los malos espíritus y protegía de las inundaciones. En Almería y sobre todo en Mojácar, se pintaba en las fachadas de las casas y era conocido como “muñeco mojaquero”. 
La conocida como “fuente mora” guarda un episodio muy particular de la historia de Mojácar. Hacia el año 1488, cuando la mayoría de poblaciones de la región se habían rendido al bando católico, Alavez, el gobernador árabe de Mojácar se negó a entregar la ciudad a los Reyes Católicos. El representante cristiano Garcilaso convocó a Alavez precisamente en esta fuente. Aquí el gobernador le dijo que él era tan español como él, aseguró que nunca luchó contra los cristianos y prometió lealtad a los Reyes Católicos. Hay una placa conmemorativa en donde se recrean las palabras de Alavez, que fue perdonado por los reyes.
Accedemos a la villa a través de la antigua entrada formada por un arco de medio punto que data del año 1574. En lo alto se sostiene el escudo de Mojácar, un águila bicéfala de la casa de los Austrias, premio que se entregó a la ciudad por la lealtad demostrada en la batalla de las Alpujarras. Desde aquí se llega al Arrabal, el antiguo barrio judío, una de las zonas más bonitas de Mojácar por su laberinto de calles estrechas. Desde aquí nos dirigimos hacia la plaza del Parterre, otro de los lugares con encanto de Mojácar y junto a la plaza la iglesia de Santa María, que recuerda más a una fortaleza medieval. Finalmente llegamos a la plaza Nueva y su mirador desde donde podemos divisar las mejores vistas del mar Mediterráneo y de la sierra.
Reanudamos la ruta dirigiéndonos hacia Garrucha, centro de muy antiguos vestigios históricos que se remontan a hace 5.000 años, puerto por naturaleza que abasteció ejércitos, exportó esparto y mármol y tuvo siempre buena pesca. El bus aparcó en el puerto que es lo más destacado de Garrucha, que aprovecha perfectamente la belleza del mar como ninguna otra población de la provincia de Almería. Un kilómetro y medio de baranda de mármol y unos mimados jardines hacen de su paseo marítimo una espléndida avenida sobre el Mediterráneo que, además, cuenta con un frontal de edificaciones bastante armonioso y urbanísticamente poco estropeado. Algunos de los caserones del pasado siglo (entre ellos el Ayuntamiento) merecen una mirada más atenta, al igual que la iglesia parroquial de San Joaquín o la ermita de la Virgen del Carmen. 
Nos alejamos del puerto con la intención de tomar una cerveza en alguno de los bares situados a lo largo del paseo marítimo que tiene una longitud de un kilómetro aproximadamente y está amurallado con una magnífica baranda de mármol blanco de Macael. De regreso a la zona del puerto todavía nos dio tiempo de admirar una gigantesca escultura de la Virgen del Carmen de unos cuatro metros de altura elaborada de una sola pieza en mármol blanco de Macael situada en el puerto,  y que se ha convertido en uno de los símbolos más representativos de la localidad. 
Poco más de una hora paramos en este lugar para después proseguir camino hacia Antas donde comeriamos hacia las 15:00 horas. Ya nos esperaban en el restaurante así que enseguida nos sirvieron un menú formado por: ensalada, arroz de carne, filetes de cerdo con patatas panadera y flan de postre. De nuevo en el bus retomamos el camino por el litoral hacia Mojacar, playa del Algarrobico, Carboneras y desde aquí accedemos a la A-7 para regresar al hotel hacia las 20:50 horas, cena y algo de música en el salón del hotel
Durante el recorrido, hemos tenido ocasión de ver el famoso "Mar de plástico", llamada así por estar cubierta por miles de invernaderos.
En un principio se decidieron colocar esas cubiertas a las cosechas para cortar el viento, pero con el tiempo los agricultores vieron que de esta manera se conservaban muchísimo mejor los alimentos y se protegían de las condiciones climáticas tan fuertes. Este invernadero tiene 44.722 hectáreas y abarca varios municipios de la región, esto implica que varias familias se vean beneficiadas directamente por estos huertos.
Esta región anteriormente había sido un lugar totalmente árido y se transformó en un sitio que suministra alimento a Europa, así como trabajo a los habitantes del sector. Esta evolución se debe completamente a la intervención humana que creó el invernadero más grande, tanto es así que se puede ver desde el espacio. También se le puede visualizar a través de aplicaciones como Google Maps.
Las dimensiones de este lugar en Almería son impresionantes, se pueden comparar con 20.000 estadios de fútbol y supone 20% del PIB provincial.
Al día siguiente, sábado teníamos una excursión a la ciudad de Almería. Salíamos a las 9:30 desde el hotel y teníamos por delante unos 28Km.
El bus nos deja en el centro de la ciudad, concretamente en la calle llamada "El Paseo", la mas comercial de la ciudad. El guía nos dirige  hacia la plaza de la Virgen del Mar donde se encuentra el Santuario del mismo nombre, patrona de Almería, concebido como iglesia de una comunidad religiosa, los dominicos, que reside en el convento anexo. Los Reyes Católicos fundaron el Real Convento de Santo Domingo de Almería en el año 1492. El templo se construyó en el segundo cuarto del siglo XVI, época de transición del gótico al renacimiento, siendo la parte más antigua que subsiste del antiguo convento. Continuamos nuestro recorrido pasando junto a la Casa
Rosada de la calle Gravina que puede resultar más o menos atractiva, pero tiene la virtud de no pasar desapercibida para nadie por la originalidad de la decoración de su fachada en homenaje al Jesús Cautivo de Medinacelli, que preside la parte principal de la fachada en un impresionante mosaico. En la fachada, pintada de color frambuesa, destacan, además del mencionado retrato del Cristo realizado en Úbeda, los faroles de forja hechos en Sevilla, las persianas de esparto almeriense, elaboradas en unos talleres de Sevilla y los escudos heráldicos de los apellidos de los propietarios de la casa.
A poca distancia nos encontramos en la plaza de la catedral pavimentada con mármol de Macael y al lado de una de las torres una estatua  del obispo Diego Ventaja Milán, martirizado en agosto de 1936 durante los sucesos de quema de iglesias y conventos en Almería en la Guerra Civi. Enfrente la Catedral de la Encarnación que es como se la llama. En estilo gótico tardío, con un diseño a modo de fortaleza que sirva como defensa contra los ataques de los piratas y los moriscos sublevados, siendo así dotada de almenas, torreones, contrafuertes, así como de muros de menor altura, para soportar mejor impactos de artillería, y una cubierta plana sobre la que pudieran montarse cañones. El templo se termina en 1564, presentando ya elementos renacentistas. Constituye una de las manifestaciones artísticas de carácter arquitectónico y cultural más importantes y valiosas de Andalucía y, por ende, de España, al ser la única Catedral con naturaleza de fortaleza erigida en el siglo XVI, declarada monumento histórico-artístico y bien de interés cultural. 
También junto a la Catedral está el convento de Las Puras.
De camino a la Alcazaba, hicimos una breve parada para saludar al tío de David Bisbal y conocer su peluquería famosa en toda España.
Tras callejear un poco accedemos a la entrada de la Alcazaba uno de los conjuntos monumentales y arqueológicos musulmanes más importantes de la Península. Sus casi mil años de historia nos ha permitido conocer la evolución experimentada en la arquitectura civil y militar durante la dominación musulmana en Andalucía.
La Alcazaba de Almería está situada en un cerro aislado, es una sólida y
extensa fortaleza con murallas de más de tres metros de anchura y cinco de altura. En el año 995 Abderramán III concede a Almería la categoría de medina. Es en ese momento cuando se comienza a construir la alcazaba, que se extiende desde la cima de un montículo próximo desde donde se domina la ciudad y el mar. La alcazaba fue una fortaleza militar y al mismo tiempo la sede del gobierno de la ciudad, que contaba con el mayor puerto de Al-Andalus, bien protegido al abrigo de su bahía, y con un importante centro industrial famoso por la fabricación de telas.
Todo el conjunto de la Alcazaba se complementa con una serie de cercas y murallas entre las que destacan las denominadas Murallas del Cerro de San Cristóbal, una serie de torres de sillarejo y de planta circular de cronología incierta que se relaciona con la conquista de la ciudad de Almería en tiempos de Alfonso VII. La cima, conocida como Yabal Laham, tiene una línea defensiva compuesta por varias torres que se van adosando unas a otras protegiendo el tramo de La Hoya donde destaca la puerta de acceso a La AlmudainaLa Alcazaba de Almería está considerada el principal atractivo turístico de la ciudad.
Dejamos atrás la alcazaba y nos dirigimos hacia la plaza de la
Constitución también conocida como plaza Vieja, es una plaza situada en el centro histórico de la ciudad que alberga la sede del Ayuntamiento de la ciudad, construido a finales del siglo XIX​ así como el Monumento a los Mártires de la Libertad. Este monumento conocido también como "Monumento de los Coloraos" o "Pingurucho", conmemora el "Pronunciamiento de Almería o de los Coloraos" en agosto de 1824. Homenajea a los liberales que llegaron a las costas de Almería y se pronunciaron contra el absolutismo de Fernando VII y a favor de la Constitución de 1812, que finalmente serían fusilados por el rey el 24 de agosto de ese mismo año. El monumento original se construyó entre 1868 y 1870 y estaba situado en la Puerta de Purchena. En 1900 se traslada a la plaza de la Constitución hasta que fue derribado por orden del ayuntamiento franquista en 1943. El actual fue reconstruido en 1988 por petición popular.​ Se trata de una gran columna de mármol blanco de Macael rematada con un capitel corintio y una esfera que simboliza el sol.
De regreso al inicio de nuestro recorrido "El paseo", pasamos por la plaza de San pedro y también junto a un pequeño y curioso homenaje de Almeria a Jhon Lennon. Ya en el paseo decidimos tomarnos un respiro y una cerveza con su correspondiente tapa(la cherigan), en el bar Parrilla Pasaje, sugerido por el guia.
Aprovechamos la cercanía para visitar el mercado central, el primer mercado de abastos, y el mayor durante mucho tiempo de la ciudad de Almería. A principios del siglo XIX ya se planteaba la construcción de un mercado que reuniera las actividades de abastecimiento, las obras terminaron en 1897 y se ha conservado prácticamente intacto hasta nuestros días. Se restauró profundamente hacia 1982. Dispone de muchos puestos de verdura, fruta, carne.. especialmente llamativa su planta inferior, llena de pescados y mariscos frescos de las costas de Almería.
Pasadas las 13 horas iniciabamos el regreso al hotel, donde llegamos justo con poco tiempo para comer. 
A las 16:30 teníamos prevista una breve visita a la población de Roquetas distante unos 5km del hotel.
La tarde era un poco desapacible, sobre todo por las rafagas de aire aunque la temperatura seguía siendo muy agradable para la época.
Primero visitamos el castillo y el faro.
El Castillo  de Roquetas, llamado de Santa Ana es una fortificación de entre finales de los siglos  XVI y XVII, que sirvió de refugio para los habitantes del municipio de aquella época que vivían próximos al puerto. En el siglo xix, el castillo quedó arruinado a causa del terremoto de 1804. A comienzos de 1997, el Ayuntamiento de Roquetas de Mar decidió llevar a cabo la reconstrucción siguiendo los planos originales del castillo de Santa Ana para recuperar una memoria histórica. Esta reconstrucción fue terminada en el año 2003 y, hasta entonces ha ido recibiendo obras de grandes artistas dentro del panorama provincial, nacional e internacional. Así, se ha ido convirtiendo en uno de los museos andaluces  con una gran relevancia. Dispone de un centro de interpretación, salas de exposiciones y proyecciones, una colección de 82 aguafuertes de Francisco de Goya y Lucientes así como una exposición de maquetas navales a lo largo de la historia.
Junto al castillo se encuentra El Faro que está inhabilitado como tal y que se utiliza para fines  culturales, habiéndose convertido en una sala de exposiciones y muestras. Así, cuenta con dos salas, donde se exhiben pinturas, esculturas y fotografías.
De nuevo en el bus nos trasladan a la zona nueva de la ciudad, donde se ubica la plaza de toros, el teatro auditorio y el centro comercial Gran Plaza.
La plaza de toros inaugurada en julio de 2002, se ha convertido en un referente de la Feria Nacional en nuestra provincia. Julián López “El Juli”, Finito de Cordoba y Jesús de Almería fueron los primeros maestros en decorar de éxito un coso taurino, moderno, amplio y espectacular. Con capacidad para 7.800 personas.
Visitamos el coso y posteriormente el Museo Taurino que se encuentra dividido en 5 salas, 4 con carácter expositivo y una sala Audiovisual y de Prensa. 
Tienda de souvenirs, sala donde se cuenta la historia de la plaza. La siguiente sala nos muestra piezas y trajes de la tauromaquia.  A continuación se nos muestra de un modo genérico la Historia Taurina Nacional acogiendo los eventos más característicos de esta. La sala que conforma el final de la exposición está dedicada a la proyección programada de Audiovisuales de motivos taurinos. El exterior de la plaza está decorado con una serie de esculturas de toros en diferentes posturas y algunos de ellos pintados con un cierto estilo pop art.
Tuvimos tiempo de callejear por el centro de Roquetas y al final de la tarde regresábamos al hotel.
Al día siguiente domingo, salimos prontito hacia el Cabo de Gata, un emblema de la provincia de Almería, Parque Natural, Reserva de la Biosfera y situado en el término municipal de Níjar. La abundancia de ágatas en el terreno, que había dado lugar al nombre fenicio, hizo retomarlo durante la Edad Media, siendo conocido como Cabo de las Ágatas. Es uno de los pocos ejemplos de geoparque volcánico del Mediterráneo.
En la década de los 50 algunos románticos se dejaron seducir por su exotismo. Después tuvo lugar la llegada de cineastas italianos como Ennio Morricone y Sergio Leone. Ambos quedaron impresionados por la espectacularidad natural del entorno y decidieron rodar allí muchas de sus películas, inaugurando el subgénero cinematográfico conocido como Spaguetti Westerm. A partir de ese momento el lugar comienza a hacerse un importante hueco en la industria, pasando a ser escenario de auténticas superproduccionesEl principal atractivo que conquista a productores y directores es precisamente ese extraño contraste entre el azul del cielo almeriense y la deslumbrante luz que baña los áridos terrenos del área de Cabo de Gata.
Nuestra primera parada la hicimos en el Faro construido en1863, de 18 metros de altura, con destellos cada 30 segundos a más de 50 metros sobre el nivel del mar, donde se puede observar desde 30 millas de distancia. Fue construido sobre el castillo de San Francisco de Paula (1738), que más tarde fue desartillado por la guerra de la Independencia de España. Desde el faro podíamos disfrutar de la panorámica del arrecife de las sirenas que es en realidad el resto de una antigua chimenea volcánica (conducto de unión entre la cámara magmática y el exterior del cráter volcánico) que se vio sometida a un proceso de erosión diferencial, probablemente recibe este nombre por la presencia de una colonia de foca monje que los pescadores de la zona llamaban sirenas o lobos marinos que habitaron aquí hasta mediados del siglo XX. 
Nuestro siguiente destino se situaba en la población más grande dentro del parque de Cabo de Gata, se llama San José que fué un pueblecito dedicado a la pesca y en la actualidad su actividad fundamental es el sector turístico. Algunas casas se asoman al mar desde  los medianos acantilados que encierran al pueblo, teniendo una vista espectacular del marEl pueblo está rodeado por un entorno de naturaleza privilegiado y cerca se encuentran las playas y calas más bonitas del Mediterráneo. 
Entre1733 y1735 se construyó un castillo o fuerte nuevo llamado San José (de ahí más tarde al nombre de la población). Costó unos 150.000 reales de vellón y fue dotado con piezas artilleras distribuidas en sus tres baterías. En la guerra de la independencia fue desartillado y arruinado, más tarde fue ocupado por las funciones policiales de vigilancia del litoral. A finales de1960 se construyó sobre sus baterías una casa cuartel de la Guardia Civil actualmente existente. Desaparecidos los acuartelamientos, aún perduran la mayor parte de las baterías en las que se situaba su artillería.
Paseamos buena parte del pueblo hasta la playa más próxima al casco urbano, en uno de los pocos cafés abierto en esta época repusimos fuerzas para continuar nuestro recorrido.
De paso, por la localidad de El Pozo de los Frailes, tienes la oportunidad de divisar el Cerro del Fraile, restos de una caldera volcánica que es la cota más alta del Parque Natural Cabo de Gata con 493 metros. Este volcán se originó bajo el mar, como todos los volcanes del Cabo de Gata. Continuamos hasta La Isleta del Moro, una pequeña localidad del Parque
del Cabo de Gata, en sus alrededores hay lugares de gran belleza y valor como las playas, las calderas volcánicas de la sierra de Cabo de Gata. Encarna a la perfección el pueblo de pescadores típico de la zona, las barquitas cerca de la playa, las casas blancas y modestas de los pescadores y la extraordinaria paz . Destaca la playa con 2 grandes peñones o formaciones terrestres, visibles desde muy lejos, una de ellas queda ligeramente separada, tal que si fuera una pequeña isla, de ahí
recibe el nombre el pueblo: “la Isleta del Moro”.
Continuamos hasta alcanzar la autovía A-7 ya que nos separaban algo mas de 90km hasta el hotel y estaba previsto que regresaramos antes del cierre del comedor.
Por la tarde después de comer y de un breve descanso, decidimos conocer el entorno donde está ubicado el hotel. Nos dirigimos hacia el sur por una avenida paralela al paseo marítimo observando la gran cantidad de hoteles vacíos en esta época del año. Amplias avenidas muy bien cuidadas y ajardinadas. Regresamos al hotel por el paseo marítimo, junto al mar y a una playa enorme, ideal para caminar por su arena  y relajarse con el rumor de las olas.
El resto del dia lo pasamos jugando unas partiditas de cartas en la cafetería.
El lunes 21, tomamos un bus muy cerca del hotel, dirección Almería, queríamos completar la que ya hicimos anteriormente con la organización. En poco más de una hora nos apeamos junto al puerto y frente a la Avda. de Federico García Lorca, una de las vías más importantes de la ciudad. Desde aquí podíamos divisar el monumento al cargadero de mineral llamado "El Cable Inglés", Ejemplo de la arquitectura del hierro. El muelle o cargadero de «El Alquife» es una obra de ingeniería, concebida para utilizarla como medio de transporte, almacenaje y embarque del mineral procedentes de las minas de hierro de Alquife(provincia de Granada) por vía marítimaSu construcción concluyó en 1904, y unía la estación con el puerto. De estilo ecléctico caracterizado por el uso de los nuevos materiales, siguió las directrices de la escuela de Gustave Eiffel. En 1998 fue declarado Bien de interés cultural de Andalucía. Para su construcción, se emplearon un total de 3824 toneladas de acero, procedente de las fundiciones escocesas de Motherwel. El 20 de abril de 1904 el rey Alfonso XIII acudió a la ciudad para inaugurar el cargadero y dejó de prestar servicio hacia 1973.
Desde aquí por la calle El Paseo de Almería, otra de las vías importantes de la ciudad, nos dirigimos hacia la catedral con intención de visitar su interior. Se accede por la calle Velázquez previo pago de 4,5€ por persona en el caso de que seas un joven de más de 65 años.
La Catedral de la Encarnación, es la sede episcopal de la diócesis de Almería, dependiente de la archidiócesis de Granada. Su construcción abarca los siglos XVI, XVII y XVIII. El templo presenta elementos defensivos propios de una fortaleza con un patio de armas convertido en claustro en el siglo XVIII y una torre del homenaje del siglo XVII. La puerta principal realizada en 1567 pretende transmitir un mensaje de poder y religiosidad, referencias al mito de Hércules, imágenes de San Pedro y San Pablo, escudo imperial de Carlos V y su toisón de oro. Por la puerta lateral llamada de Los Perdones se accede al interior del claustro, capilla y museo.
La capilla mayor del templo mantiene el retablo de estilo barroco y la estructura gótica. La capilla del Santo Cristo de la Escucha está dedicada como zona funeraria del obispo Fernández de Villalán, obispo de Almería entre 1523 y 1556, es el cuarto obispo nombrado después de la Reconquista y el primero que establece su residencia en Almería. Era natural de Valladolid y pertenecía a la orden de San Francisco.
Hay una capilla dedicada a San Indalecio, según la Tradición, es uno de los siete varones apostólicos, el primer obispo de Almería y el santo patrón de su diócesis.
El coro, frente al altar mayor, está ocupado por una magnífica sillería en nogal, con un total de 75 asientos. Sobre la sillería, a cada lado de la nave, se encuentran dos monumentales órganos barrocos (1770).
Nuestro siguiente objetivo tenía que ver con la gastronomía. Un  excompañero de trabajo me había hecho prometer que no marcharía de Almería sin hacer una visita  a una tasca "Casa Puga" y saborear sus tapas. La teníamos cerca, en la calle Jovellanos y hacia allí dirigimos nuestros pasos. ¡¡ Sorpresa !!, cartelico en la puerta "Por obras de reparación, permanecerá cerrado los días 21 y 22". Nuestro gozo en un pozo, había que reaccionar rápido, los ruidos del estómago así nos lo indicaban. Nos arriesgamos, a pocos metros vemos "Bar El Quincho", pues para adentro y no nos defraudo, buenas tapas y mejor servicio. Continuamos nuestro paseo por las callejuelas del casco antiguo, y buscando un lugar donde comer acabamos aterrizando en Bodega Las Botas, bien.
De nuevo caminando por el casco antiguo hasta desembocar en la Avda. de Federico García Lorca por donde dimos un amplio paseo. Federico vivió en la ciudad de Almería cuando tenía 13 años y la ciudad le recuerda dando nombre a esta avenida y con un busto en una plaza cercana, tras tomar un café, nos desplazamos hasta el inicio de la calle llamada El paseo de Almería, que es una de las principales calles de la ciudad donde se pueden encontrar una amplia variedad de tiendas, comercios, cafeterías, restaurantes.. Las edificaciones del Paseo de Almería marcan la línea de lo que fue el lienzo de muralla que defendió la ciudad durante la época musulmana y la Edad Moderna. En 1867 se inauguró el alumbrado de gas y en 1892 el electrico. Ha recibido varios nombres a lo largo de su historia, hasta recuperar su nombre inicial de paseo de Almería en 1979.
El final de este paseo nos sitúa en el Parque de Nicolás Salmerón que es el más antiguo de todos los parques de Almería. Dispone de numerosas fuentes como la de Los Delfines, la Fuente del Remador o la Fuente de los Peces. Abundan los árboles de más edad: ficus, palmeras, pinos o palmitos. El parque debe su nombre al presidente de la Primera República, Don Nicolás Salmerón, que era natural del pueblo de Alhama, en la provincia de Almería. En él se rodaron varias escenas de la película "Lawrence de Arabia". Durante un fin de semana al año, se celebra en el parque un mercado andalusí cristiano, con más de 70 puestos que ofrecen todo tipo de productos artesanos, así como remedios
tradicionales. La Fuente de los Peces, diseñada en 1957 por Jesús de Perceval, rinde homenaje al mar a través de las tres cabezas de pez que se disponen a lo largo del perímetro interior. La Fuente de los Delfines construida en 1970 con cinco hermosos delfines que juegan sobre las olas en el centro de un estanque rectangular. 
Se hacía tarde, nuestra segunda visita a Almería estaba a punto de finalizar, nos dirigimos hacia la estación de autobuses donde tomamos un transporte hasta el hotel.
El martes 22 pensamos pasarlo en el entorno de Roquetas. Para ello tomamos un bus en la parada habitual que primero nos dejó junto al parque "Gran Plaza", un típico centro comercial con tiendas, restaurantes, ocio y mucho más. Pasamos primero por un Lidl próximo para hacer una compra que teníamos pendiente y a continuación visitamos el centro comercial. Aprovechamos para ver Superlopez a primera hora de la tarde en una de las salas del multicine. Mientras tanto paseamos por la ciudad en busca de un restaurante lo mas tipico posible para comer. Localizamos el "Bar Avenida", un local con aspecto cutre pero que publicitaba comida casera y menú a 10€. Con la tapa que te sirven con la bebida casi ya has comido, en esta ocasión nos obsequiaron con un bol de un guiso de fideos con pescado muy sabroso. 
El cine comenzaba a las 16:00 y hacia allí nos dirigimos. La peli bien, divertida como suele ocurrir con las cosas que hace Dani Rovira.
Esperamos un poco al bus que nos dejaría muy cerca de nuestro hotel. 
El miércoles era el ultimo dia que pasariamos en el hotel, desayunamos un poco más tarde de lo habitual y pasamos buena parte de la mañana recorriendo la zona de playa y paseo de esta parte de Roquetas, comprando algunos detalles de nuestro viaje para Zoe e hijos. Por la tarde tomamos de nuevo el bus hasta el  centro de Roquetas para callejear por alguna de las zonas que no habíamos visitado. De vuelta al hotel y tras la cena, acudimos al bingo que era la actividad programada para ese dia. Nos sonrió la fortuna, acertamos una línea y nos regalaron una camiseta del hotel.
Jueves y final de nuestra estancia en Roquetas. No fue necesario madrugar mucho, nuestro vuelo tenía su salida a las 12:10 en Air Europa (AEA 4648). Iniciamos la marcha hacia el aeropuerto a las 9:00, teníamos 40km por delante y recoger a más pasajeros en otro hotel.
Los trámites de embarque lentos, el viaje tranquilo excepto por un leve incidente en las proximidades del aeropuerto de Barcelona. El piloto se dedicó a dar varias vueltas alrededor de la ciudad para al final comunicarnos que se había producido un pequeño problema técnico, pero que ya estaba solucionado, a partir de ese momento inició el descenso y finalmente el aterrizaje.
El regreso a Vilanova con el bus, llegamos hacia las 7 de la tarde.