24 febrero 2025

Santander y Logroño ( 16-21 Febrero 2025)


Nuevamente una escapada de 4 dias, en esta ocasión a Santander, nos alojariamos en el hotel Arha, un tres estrellas inaugurado en 1990 y próximo al centro de la ciudad.
El domingo 16 iniciamos el recorrido de los más de 600Km que nos separan de nuestro destino, a través de la AP-68 y A-8 todavía con peajes de unos 40€. Después de hacer hasta tres paradas aterrizamos en el hotel sobre las 15:45. Encontramos aparcamiento gratuito en una zona próxima y tras hacer el Check-in en la habitación 216 nos dirigimos a pasear la ciudad. Estación de RENFE y frente a ella la de autobuses. Desde aquí bordeando la costa hacia la casa Botín, el paseo de Pereda, finalizando nuestro recorrido en el Mercado del Este donde descubrimos que estaba lleno de bares de pinchos y raciones. Paramos en uno llamado casa del Indiano para tomar unos pinchos con cerveza.
Desde aquí regresamos al hotel acudir a la cena en el hotel que se servía a las 20:30. Antes nos dieron la charla habitual, en esta ocasión muy breve para informar que al dia siguiente teniamos cubierta una visita a la catedral y al palacio de la Magdalena. Para la cena nos sorprendieron con unas alubias verdes de primero y una tortilla francesa con una loncha de queso y otra de jamón cocido tipo sandwich. 
El desayuno en este "llamado hotel", nos confirmo la mala impresion de la noche anterior. cafe mediocre, solo jamon cocido, queso de sandwich, madalenas y sobaos, pan de barra y poco mas. Entre risas y criticas de los asistentes, nos preparamos para salir a la excursion prevista para las 10:00. El bus nos esperaba a la salida del hotel, tras hacer un recorrido panoramico por la zona mas turistica  de la ciudad,(centro Botin, plaza Porticada, paseo de Pereda), nos encaminamos a la catedral, un edificio gotico que alberga la cripta donde se  encuentran los restos de los martires San Emeterio y San Celedonio patronos de la
ciudad. A poca distancia el edificio de correos,  uno de los mejores ejemplos del estilo regionalista montañés que caracterizó buena parte de la arquitectura cántabra de principios del siglo XX. La organizacion habia previsto que nos desplazaramos a nuestro siguiente destino El Palacio de la Magdalena, mediante taxis ya que era la unica manera de entrar hasta la misma puerta de entrada al palacio. Una vez alli, un guis nos fue informando de las diferentes estancias visitables del palacio asi como tambien parte de sus
contenidos. 
El Real Palacio de la Magdalena es un edificio situado en la península de la Magdalena, frente a la 
isla de Mouro, en la ciudad de Santander (CantabriaEspaña), y que fue construido entre 1909 y 1911, por suscripción popular, para albergar a la familia real españolaCostó 700 000 pesetas de 1912 y fue sufragado por el ayuntamiento y un gran número de familias lugareñas que desempeñaron un laborioso micromecenazgo, como las 100 000 pesetas de la Sociedad El Sardinero o las 1000 pesetas de la familia Botín. Fue amueblado en 1913, pasando de inmediato a ser residencia de verano del rey Alfonso XIII y su familia, quienes lo ocuparon regularmente hasta la proclamación de la Segunda RepúblicaEn 1977 Juan de Borbón vendió el edificio a la ciudad por 150 millones de pesetas.​ En 1982 fue declarado monumento histórico-artístico. Entre 1993 y 1995 fue rehabilitado por el Ayuntamiento de Santander y la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
En la actualidad es considerado uno de los edificios más emblemáticos de 
Santander y es uno de los principales enclaves turísticos de la ciudad. Finalizada la visita al palacio, nos dirigimos caminando por los jardines hacia la zona conocida como el museo "El Hombre y el Mar", una exposición al aire al aire libre que reúne diferentes elementos que homenajean laas nueve expediciones realizadas entre 1966 y 1992 por el navegante santanderino Vital Alsar Ramírez. Desde aqui nos dirigimos a visitar el parque Marino de la
Magdalena,
 un recinto construido al aire libre, situado en la parte norte de la Península de La Magdalena aprovechando la roca del acantilado y la entrada del agua del mar. En este parque viven focas, leones marinos y pingüinos.
So no habia hechado encima la hora de comer, caminamos haacia las inmediaciones de la playa del Sardinero desde donde divisamos en el agua una roca que llaman del camello por su parecido, desde aqui caminando por el paseo de la Reina Victoria divisamos el Gran Casino del Sardinero, y en ese lugar el guia dio por finalizada la excursion. Enseguida localizamos un restaurante en las proximidades "La Cañia", y nos sentams a comer acompañados por otra pareja del hotel (Jose Antonio/Elena). Aprovechamos para tomarnos un suculento cocido montañes, servido en una gran perola que a pesar de repetir no fuimos capaces de terminarlo, finalizamos el banquete con una torrija de sobao con helado de queso.
Para bajar el banquete decidimos subir por la calle Joaquin Costa hasta encontar la entrada norte del
antiguo túnel de Tetuán, también conocido como túnel de La Cañía y oficialmente como túnel del Tren de Pombo, es un paso subterráneo de finales del siglo xix, originalmente ferroviario, que comunica los barrios de Tetuán (Grupo Las Canteras) y de El SardineroSus 290 metros de longitud describen una ligera curva bajo el Alto de Miranda. Posee una anchura de 3,8 m y una altura de entre 3,30 y 3,70 metros.​ La bóveda está construida, según el tramo, en ladrillo y en sillería de piedra caliza y arenisca.​ En su interior existen seis apartaderos y en la parte superior de cada boca hay un escudo con las iniciales «TVS» («Tranvía de Vapor de El Sardinero»). Durante la guerra civil  se usó como refugio antiaéreo. 
La salida de este tunel recientemente abierto nos sitúa a poca distancia del centro de la ciudad. Pasamos junto a lugares ya visitados, zonas comerciales, ayuntamiento etc y algo cansados regresamos al hotel.
Este martes decidimos ciajar a Comillas para ver un edificio modernista llamado "El capricho de Gaudi". Esta vez desistimos del poco grato desayuno del hotel y optamos por acercarnos a una cafeteria proxima llamada Peter&Pan donde tomamos unos sabrosos bocadillos de tortilla de patata con pimientos y unos cafes. Recogemos el coche en el parking publico cercaano e iniciamos nuestro viaje a Comillas distante poco mas de 50Km. Teniaamos cerrada una visita guiada a las 12:00, Llegamos a asi las 11:00, asi que nos dio tiempo paraa tomar unos cafes en un bar proximo el Fuente Real y seguidamente visitar los jardines que rodean la casa a la espera de iniciar la visita. 
La Villa Quijano, popularmente conocida como El Capricho, es un edificio modernista. Fue proyectado por Antoni Gaudi y construido entre 1883 y 1885, por encargo del indiano Máximo Díaz de Quijano. Es una de
las pocas obras que Gaudí proyectó fuera de Cataluña
, junto al Palacio Episcopal de Astorga y la Casa Botines de León
Gaudí realizó un proyecto de estilo orientalizante, en paralelo a su obra contemporánea en la caasa Vicens de Barcelona, con reminiscencias de los artes gótico, oriental, mudejar ynazari.​ Posiblemente Gaudí se inspiró en un proyecto para un embarcadero que había hecho durante sus estudios universitarios, en 1876.
Terminada la visita nos dirigimos hacia otros dos edificios históricos muy próximos "El palacio y la Capilla-Panteon de Sobrellano".  Desde aqui en lo alto de una loma se podian divisar los edificios del Centro Universitario de Comillas y el Seminario Pontificio.
Nos desplazamos al centro de la poblacion con la intencion de buscar algun restaurante. De camino nos  encontramos con un curioso monumento llamado "La Fuente de los tres caños",  
una fuente monumental modernista homenaje a Joaquín del Piélago, hijo político de Antonio López y López primer marqués de Comillas, por la canalización de las aguas de la villa. Se construyó en el año 1889. Su estructura se divide en tres partes, recordando a un candelabro barroco. Se asienta sobre una base octogonal, una fuente en cada uno de los tres lados y rodeada por cuatro bancos de piedra. Continuamos con nuestra busqueda para comer y terminamos parando en el restaurante Los Caños, un edificio con una gran terraza acristalada. La comida de menú bien y buen servicio: Arroz marinero, timbal de verduras y queso de cabra, Carrilleras, secreto iberico, cafe y tarta de manzana. De regreso al hotel, breve parada en Santillaana del Mar para tomar un cafe en Casa Balbina. La llegada bien, encontramos sitio en el parking publico gratuito que hay cerca del hotel.
El miércoles 19, tras desayunar nuevamente en Peter&Pan, iniciamos el recorrido de poco mas de 200Km hasta Logroño (Hotel Ibis Budget Center). Hecho el Chek-In(Habitacion 221), y dejado el coche en el parking del hotel, salimos a caminar por la ciudad. El hotel muy justa la habitación, sin armario, pequeño lavabo, cama confortable. Tras pasear por la calle Portales, plaza del mercado etc. nos dirigilos a tomar unos pinchos a la zona de la calle laurel. Visitamos La Tabola donde tomamos un brioche de costilla iberica, un pincho de presa iberica y otro de rabo de toro. desde alli nos desplazamos a otra zona que al parecer esta tomando cierta relevancia en el tema picoteo, la calle de San Juan donde tomamos otro par de pinchos, paseo por el centro hasta la concatedral y de
vuelta al hotel.
Nuestro ultimo dia en Logroño comenzaba con un desayuno en cafes El Pato, desde alli nos dirigimos a realizar una breve visita a la Concatedral, llamada de Santa Maria de la Redonda que Junto con la Catedral de Calahorra y la de Santo Domingo de la Calzada es una de las tres sedes del obispado de CalahorraSus orígenes datan del siglo
IX
 después de la venida de unos hermanos huidos de Torres del Río, a causa de las razias musulmanas, y que refundan en el mismo lugar de la catedral actual un pequeño cenobio del que no queda rastro después de las sucesivas remodelaciones de siglos posteriores. La estructura arquitectónica de la concatedral se construye fundamentalmente a lo largo de los siglos  XVI , XVII y XVIII . El templo , orientado rigurosamente de este a oeste, está en la parte central del casco antiguo de Logroño y se abre en la antigua plaza del Mercado junto a la calle Portales de un gran sabor histórico bajo sus arcos y en cuyos alrededores hierve, como en tiempos antiguos, el ocio de la ciudad.
Este templo está construido a escasa distancia del río Ebro , por tanto sobre una zona pantanosa. Lo interesante es que la cimentación de la concatedral son sarmientos (rama de las cepas), ya que éstas no pudren con la humedad, reparten bien las cargas y absorben los asentamientos.
Desde aqui decidimos acercarnos al museo de La Rioja para realizar una visita gratuita. 
Ubicado, desde 1971, en el Palacio de Espartero de Logroño, es una construcción barroca del siglo xviii donde vivió el general Baldomero Espartero tras retirarse de la política y casarse con María Jacinta Martínez.
En él se exponen pinturas y esculturas de los siglos XII al XIX, aunque también hay una sección dedicada a la etnorafia y otra al arte contemporaneo. Allí se encuentran las tablas de San Millán, del siglo XIV.​ También guarda tallas de madera (como una Coronación de la Virgen gótica) pinturas, mobiliario antiguo y hallazgos arqueológicos.
Se acercaba la hora de comer y para cambiar un poco de aires decidimos desplazarnos hasta el CC Berceo situado a las afueras de Logroño. Tomamos el bus numero 2 que nos dejaba frente  a la entrada del CC sobre las 13:00. Hicimos un recorrido por el centro para
investigar que servicios podiamos encontrar sobre todo a nivel de restauracion. Finalmente decidimos comer en La Tagliatella, donde compartimos una ensalada "La Tagliatella",  una pizza tricolore y un postre llamado 
Cioccofondente una crema de mascarpone con chocolate fundido, bizcocho y crujiente de chocolate.  En la cartelera de los cines habia una amplia oferta, finalmente nos decidimos por Maria Callas a las 17:00. La peli estuvo bien, la sala muy comoda con amplias butacas. De nuevo tomamos el bus 2 para regresar al centro de la ciudad (por cierto solo por 1€ por viaje).De nuevo paseamos por el centro y nos dirigimos a tomar algo a la zona del Laurel, concretamente en el mesón del Abuelo y taberna la Tabola con una  amplia oferta de pinchos y tapas.
Nuesta escapada finalizaba este viernes 21. Antes de partir nos acercamos a desayunar a cafes El Pato  junto al mercado de abastos. De regreso al hotel , hicimos el check-aut y partimos hacia casa. Paramos a comer algo en el Rte. Rausan en Alfajarin, despues otra breve parada para gasolina y llegabamos a casa sobre las 17:30. Descargar y acercarnos al Lidl para aprovisionarnos de algunas cosas. Final del viaje